Cuando construyes un agente en Brain, es común que necesites datos que no están dentro de la plataforma: desde validar un número de cliente hasta consultar el clima o enviar un formulario a tu CRM.
El Nodo API es el puente que hace esto posible, conectando tu agente con servicios externos de forma sencilla.
¿Qué es una API?
Una API es como el mesón de un banco. Tú llegas con una solicitud (“quiero mi saldo”) y el cajero responde con la información.
El Nodo API funciona igual: tu agente envía una “pregunta” a un sistema externo y recibe una “respuesta” que puedes mostrar al usuario o usar en tu flujo.
Métodos: la acción que quieres hacer
El campo Método define el tipo de acción:
GET → Consultar datos.
POST → Enviar información nueva.
PUT/PATCH → Actualizar algo existente.
DELETE → Eliminar información.
👉 En la práctica, la mayoría de los flujos usan GET (consultar) y POST (enviar).
URL: la dirección de conexión
El URL indica a qué servicio se conecta tu agente.
Ejemplo:
https://api.chistes.com/random
Ese enlace devuelve un chiste aleatorio.
Parámetros y cuerpo (Params y Body)
A veces la API necesita más datos:
Params → Viajan en la URL, como en:
https://api.clima.com/ciudad?nombre=Santiago
Body → Viaja “por dentro” de la solicitud, útil en POST.
{ "usuario": "fernando", "password": "12345" }
Headers: etiquetas para el sistema
Los headers son notas que indican cómo interpretar el mensaje.
El más común es:
Content-Type: application/json
Esto significa que la información enviada está en formato JSON.
Autenticación: credenciales de acceso
Algunas APIs requieren demostrar que tienes permiso.
Tipos comunes:
Sin Auth → acceso libre.
Basic Auth → usuario y contraseña.
Bearer Token → clave especial (token).
En el Nodo API puedes elegir el tipo de autenticación en la pestaña Auth.
Respuestas: lo que devuelve la API
Cuando el agente hace la llamada, el sistema responde con:
Status → 200 (éxito), 404 (no encontrado) o 500 (error del servidor).
Datos (data) → la información solicitada.
En Brain, esta respuesta se guarda en el contexto y luego puedes mostrarla en un nodo Texto:
{{$context.miVariable.data}}
Éxitos y errores
El Nodo API tiene dos salidas:
Verde → cuando todo funciona.
Roja → cuando hay error (credenciales inválidas, servicio caído, etc.).
Así decides qué mostrar al usuario: la información que pidió o un mensaje de error claro.
En resumen
El Nodo API no requiere ser programador, solo entender lo básico:
Método → acción (consultar, enviar, actualizar).
URL → dirección del servicio.
Params/Body → datos enviados.
Headers → etiquetas de formato.
Auth → credenciales.
Respuesta → se guarda en contexto para usar en el flujo.
Con esto ya puedes configurar tu primer Nodo API en Brain y conectar tu agente con el mundo real.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Necesito ser programador para usar el Nodo API?
No. Solo necesitas entender los conceptos básicos que vimos (método, URL, headers, etc.). Brain hace el resto por ti.
2. ¿Qué pasa si la API externa está caída?
El Nodo API mostrará la salida de error (roja). Puedes configurar un mensaje claro para avisar al usuario.
3. ¿Dónde veo la respuesta de la API en Brain?
La respuesta se guarda en el contexto con la variable que definas. Puedes mostrarla en un Nodo Texto usando {{$context.tuVariable}}
.
4. ¿Qué formato de datos soporta el Nodo API?
El más común es JSON, pero también puede manejar texto o XML si la API lo entrega así.
5. ¿Puedo conectar cualquier API externa?
Sí, siempre que la API sea accesible por internet y cuentes con las credenciales necesarias (si aplica).